Worldssps

espiritualidad, interculturalidad, seminario

Seminario sobre Espiritualidad e Interculturalidad

La espiritualidad sostiene nuestra interculturalidad

Al concluir el Seminario sobre Espiritualidad e Interculturalidad, que tuvo lugar en el Centro de Misional San Miguel, en Steyl, Holanda, del 26 de enero al 14 de febrero de 2020, volvimos a nuestras Provincias/Regiones y campos de misión muy motivados y convencidos de que la Espiritualidad Trinitaria sostiene nuestra experiencia intercultural.

Estuvieron presentes 35 participantes de diferentes continentes, incluyendo traductores y el equipo organizador, SSpS, SVD y 3 colaboradores laicos. Experimentamos intensamente la interculturalidad, no sólo en el contenido y la dinámica, sino principalmente en la convivencia entre nosotros. En la primera semana, nos presentamos a través de nuestros contextos y símbolos culturales. Roger Schroeder explicó los conceptos básicos de cultura e interculturalidad y las Hnas. Adriana Milmanda y Miriam Altenhofen, junto con el Padre Tim Norton, abordaron sobre los conflictos interculturales y su impacto en la espiritualidad.

El 29 de febrero celebramos la fiesta de San José Freinademetz e inspirados por su caminar misionero y la vida de la Madre Theresia Messner, estudiamos sobre nuestra generación fundadora y la interculturalidad, como también el camino realizado en la vida intercultural y misión de las SSpS y la SVD con las presentaciones de las Hnas. María Cristina Avalos y los Padres Jorgen Ommerborn y José Antunes.

Fue importante entender las diferencias entre la personalidad y la cultura y profundizar el camino intercultural de Jesús y la Iglesia primitiva. También estudiamos la interculturalidad y la misión basadas en nuestra Espiritualidad Trinitaria y diálogo profético. Lo más importante fue tomar conciencia de que es parte de nuestra vocación como miembros de la Familia de Arnoldo, vivir en comunidades interculturales, dialogando con diferencias, superando conflictos y construyendo una nueva forma de relacionar, integrando elementos de diferentes culturas.

Comenzamos febrero con una peregrinación a Issum, Kevalaer y Goch y, el domingo, celebramos el Día Internacional de la Vida Religiosa con una misa y almuerzo en nuestra Casa Madre. El día 3 celebramos a la Madre María Helena y escuchamos algunos testimonios misioneros muy notables en nuestra Casa Madre. Por la tarde, en grupos, también contamos nuestras propias historias interculturales y las presentamos en el plenario.

En los días siguientes, profundizamos nuestra espiritualidad y su relación con la interculturalidad y nos preparamos para un retiro de cuatro días. La novedad fue que cada participante acompañó espiritualmente a una persona y fue acompañado por otra, integrando las diferencias interculturales y de género. Fue una experiencia muy profunda orar desde el bautismo y buscar la conversión de nuestro etnocentrismo.

En la tercera semana, organizados en diferentes grupos, se nos invitó a desarrollar materiales tales como programas de retiros anuales y mensuales, reflexiones comunitarias y otros, para las diferentes comunidades, provincias y regiones, como también para socios laicos.

Este seminario en Steyl, la Tierra Sagrada, donde tenemos nuestras raíces congregacionales, fue una experiencia muy rica. Pudimos visitar la tumba de San Arnoldo Janssen y nuestras madres y estar en contacto con nuestras tres congregaciones con una visita a las hermanas de la Adoración Perpetua (SSpSPA). La participación de los laicos también ayudó a ampliar nuestros horizontes.

Hna. Ana Elídia Caffer Neves – Brasil Norte

Ver también el discurso de apertura del seminario de la Hna. María Theresia (MT) y el Padre Budi Kleden (BK):

Espiritualidad e Interculturalidad

MT: Bienvenidos al Primer Taller Internacional sobre Espiritualidad e Interculturalidad para la SVDs, SSpS y Socios Laicos.

Hemos aprendido que la interculturalidad es algo más que vivir juntos bajo un mismo techo. Como Familia de Arnoldo, tenemos muchos años de experiencia de vida intercultural y servicio. A veces transferimos nuestra cultura al otro, pero también siempre hemos tenido grandes misioneros que han estudiado, compartido la vida y la cultura de las personas, han aprendido a apreciar los valores de otras culturas. Para muchos esto ha sido una profunda experiencia de conversión.

BK: Nuestras congregaciones son conocidas como congregaciones alemanas Es cierto que la intención de nuestro fundador era iniciar una casa de misión en Alemania, pero desde el principio nuestras congregaciones nunca fueron congregaciones puramente alemanas. Sin personas como San José Freinademetz o la Madre Theresia Messner nuestras congregaciones no habrían sido como lo son ahora. La interculturalidad ha sido parte integral de nuestra identidad y realidad, aunque durante décadas no reflexionamos ni hablamos mucho de ello. En los últimos años, con la composición más rica de las culturas de nuestras comunidades, así como los crecientes desafíos de vivir en un mundo dividido debido a las diferencias culturales y éticas, sentimos la necesidad de reflexionar y hablar más sobre este tema. Junto con esto, hay una nueva necesidad en la Iglesia, especialmente entre las congregaciones religiosas, de hablar sobre la interculturalidad. Nuestras congregaciones son vistas como expertas en este sentido. Una gran cantidad de eventos organizados a los niveles de la UISG (Unión Internacional de superiores generales) y USG, así como las diferentes congregaciones involucran a nuestras Hermanas y Hermanos como facilitadores. Ahora nos damos cuenta de que esta bendición de ser congregaciones interculturales no es algo sólo para nosotros, enriqueciendo nuestra vida y misión, sino también para ser compartida con los demás. Lo que dijo el Padre Antonio Pernia es cierto: la interculturalidad es nuestro patrimonio, nuestro compromiso y nuestra misión de hoy.

MT: Nuestros dos últimos Capítulos Generales (2008 y 2014) hablan más concretamente a cerca de cómo ser intercultural, es necesario desarrollar habilidades para la vida intercultural, conciencia multicultural, testimonio intercultural hacia las comunidades interculturales y el último Capítulo dice: nos damos cuenta y somos conscientes de las luces y sombras de nuestra vida intercultural e intergeneracional. En respuesta a esto hemos organizado diferentes talleres sobre Interculturalidad para SVDs y SSpS. Siempre fue una experiencia muy buena y enriquecedora hacerlo juntos como hermanos y hermanas.

Durante este tiempo de Liderazgo, tuvimos 4 asambleas internacionales (Provinciales/ Regionales, Formadores, Tesoreros y Coordinadores de Comunicación). En todas estas asambleas, así como en los cursos de formadores y otros programas de formación INTERCULTURALIDAD fue parte del programa.

BK: Los dos últimos capítulos de la SVD (2012 y 2018) también hablan de interculturalidad. Especialmente el 17mo Capítulo General hizo de la interculturalidad el tema principal del capítulo. Declaramos allí que vivir y trabajar juntos como hermanos de diferentes orígenes culturales, lingüísticos y étnicos es testimonio de la presencia del amor del Dios Trinitario y de la riqueza (unidad y diversidad) de la Iglesia. Con varias recomendaciones y resoluciones, el Capítulo nos pide y alienta a profundizar la interculturalidad y a formarnos en este ámbito. Desde entonces se han organizado diferentes talleres, tanto a nivel de la congregación como a nivel Provincial, Regional y Misional. La interculturalidad es ahora una parte integral de los cursos y talleres ofrecidos en Nemi.

Nuestro Capítulo en 2018 se concentró más en la renovación espiritual y la transformación para la misión, incluida la interculturalidad. Una resolución (1.1.5) nos pide que desarrollemos una guía de reflexión para promover la apreciación y el enriquecimiento mutuo por las diferentes expresiones culturales de espiritualidad presentes entre los miembros de las comunidades, y desarrollarla para el enriquecimiento mutuo de la espiritualidad con los socios laicos. Otra resolución (1.1.6) nos encomienda continuar los esfuerzos hacia una interculturalidad más plena en términos de espiritualidad y otras áreas.

MT: El tema de la interculturalidad se ha vuelto muy importante entre las Congregaciones religiosas de todo el mundo, especialmente en el área de la formación. Nosotros, la SVD y las SSpS somos invitados con frecuencia a compartir nuestras experiencias y reflexiones con otras congregaciones, Superiores Generales, formadores. Esto también me ha hecho reflexionar más sobre la interculturalidad, no como una necesidad, sino como parte de nuestro carisma. Por lo tanto, hemos establecido un comité en conjunto que ayude a nuestros dos consejos en la promoción de la interculturalidad: el Comité de Recursos sobre Interculturalidad (RCI). Algunos de ustedes son miembros de este comité. Estamos agradecidos de tener este comité. Hoy sentimos que necesitamos explorar cómo podemos nutrir nuestros largos años de experiencia en la vida intercultural y la misión con nuestra Espiritualidad y cómo podemos hacerlo más fructífero para la vida y el servicio misioneros. La interculturalidad necesita espiritualidad.

BK: Nuestras congregaciones han estado trabajando juntas durante décadas en la promoción de la espiritualidad misionera. Como sabemos, el Equipo de Espiritualidad Arnold Janssen de Steyl fue suspendido por algunos años, esperando los capítulos de las tres congregaciones. Después del Capítulo General de los SSpS este año pensaremos y decidiremos sobre el futuro de la animación espiritual de nuestras congregaciones. Mientras tanto, los dos consejos generales vieron la necesidad de organizar este taller sobre la espiritualidad de la interculturalidad.

MT: Los objetivos de este taller son:

  1. Capacitar a las SSpS, la SVD y socios laicos para que sean facilitadores sobre la espiritualidad de la interculturalidad que ayuden a las Provincias, Regiones y Misiones y a los grupos de laicos a crecer en este aspecto.
  2. Desarrollar modelos que puedan ser utilizados por nuestras comunidades y grupos para el enriquecimiento espiritual mutuo. La última semana del taller estará dedicada a este propósito.
  3. También esperamos que este taller fortalezca la colaboración entre SSpS, SVD y los socios laicos
  4. Integrar y contextualizar la espiritualidad y la interculturalidad
  5. Porque se espera que sean facilitadores, esperamos su contribución con los miembros de las congregaciones, así como a los grupos laicos, fortalezcan el trabajo en equipo a nivel continental/zonal y
  6. contribuir en el desarrollo de una visión para el futuro de la animación espiritual en nuestras congregaciones.

Ustedes ven, como facilitadores, desempeñarán un papel muy importante en la promoción de la espiritualidad de la interculturalidad.

BK: Por último, les deseamos a todos ustedes, a los participantes, a los organizadores y facilitadores que sea un taller fructífero. Pedimos a nuestro Fundador y a la generación fundadora, San José Freinademetz, a la Madre Theresia Messner y a nuestros mártires, que acompañen este taller con sus intercesiones a Dios. Nos disculpamos de antemano que no podemos quedarnos con usted para el taller debido a otros compromisos en nuestras congregaciones. Pero algunos miembros de los consejos de los equipos generales estarán con ustedes. Esten seguros de nuestro compromiso de promover la espiritualidad de la interculturalidad; continuamos manteniéndolos en nuestras oraciones y les pedimos que oren por nosotros.