Recreando nuestra presencia en Argentina
En nuestro viaje misionero por el mundo, hoy conoceremos Argentina, la primera misión SSpS, iniciada pocos años después de la fundación de la Congregación.
La Argentina está ubicada en el sur del continente Americano. Tiene una superficie de 2. 780 400 km² y una población de 46.000.000. Es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina y octavo en el mundo. La misma está dividida en 23 provincias y una ciudad autónoma, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – LA CAPITAL.
Composición y Origen Poblacional
Desde mediados del siglo XIX es una nación soberana y plural, de puertas abiertas, que ha sabido acoger -y acoge todavía- importantes contingentes migratorios.
Es un país con costumbres y tradiciones muy arraigadas, algunas heredadas de los inmigrantes que recibió a principios del siglo XX y otras de los pueblos nativos que sobrevivieron a la conquista de América, ya que Argentina fue una colonia española hasta 1816, año de su independencia.
Actualmente está compuesta de Pueblos Originarios, Migrantes de la Primera y de Segunda oleada y los más recientes, Pueblos Nuevos y Ensamblados, con creciente emigración. La urbanización es casi absoluta y el despoblamiento rural es muy notorio. La aguda desigualdad social y la conformación de villas miserias ascienden rápidamente.
Realidad eclesial
La Iglesia en Argentina está atravesando por una realidad de renovación y crisis, donde podemos apreciar un Episcopado renovado, una Vida Religiosa disminuida y en crisis, un Laicado en evolución, una Pastoral que necesita ser revisada en todos sus criterios y perspectivas.
¿Cuándo comienza nuestra Historia en la Argentina?
La Provincia de Argentina comienza cuando cuatro mujeres valientes, Hna. Andrea, Gertrud Hegemann, Hna. Xaveria, María Kaup, Hna. Scholástika, Theresia Beckert y Hna. Agatha, Theresia Niemann, Misioneras Siervas del Espíritu Santo, aceptaron ser enviadas como Misioneras a la Argentina desde Steyl, Holanda.
Recibieron la Cruz Misional de Manos del Padre Fundador, San Arnoldo Janssen el 09 de septiembre 1895, donde también emitieron el Voto de Perseverancia. Las Madres María Helena Stollenwerk y Josefa Hendrina Stenmanns acompañaron este proceso.
Las misioneras llegan a Buenos Aires, tras sortear varios obstáculos y 22 días de travesía. Y finalmente, el 12 de noviembre de 1895, llegaron al Puerto de Diamante. Desde allí, según el Espíritu fue inspirando, se extendió en el vasto país, dando origen a tres Provincias Argentinas, que hoy miran esperanzada en crear una Nueva Provincia Argentina.
Situación de nuestra presencia Argentina
¿Cuántas Hermanas somos?
En la actualidad contamos con 159 hermanas en votos perpetuos, 4 en votos temporales, 2 Novicias y 3 Pre-Novicias.
¿Cuántas Nacionalidades enriquecen nuestra presencia Argentina?
Siendo una congregación internacional, tenemos la riqueza de compartir vida y misión con el pueblo desde diversas culturas y nacionalidades, Hermanas llegadas desde Alemania, Polonia, Eslovaquia, Austria, España, Portugal Indonesia, India, Filipinas, Japón, Corea, Ecuador, Brasil, Paraguay y Argentina. Un total de 15 nacionalidades, otras obtuvieron la nacionalidad del país, donde sirvieron por unos años y también quienes tomaron la nacionalidad argentina,
¿En qué provincias de la Argentina ofrecemos nuestro servicio?
Las Hermanas Siervas del Espíritu Santo estamos presentes en 11 provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Buenos Aires, Río Negro y Neuquén, Misiones y Corrientes.
¿En cuantas comunidades estamos?
Acompañamos al Pueblo en 27 comunidades incluyendo dos comunidades en Ecuador
¿En qué Apostolados estamos presentes?
Estamos presentes en las siguientes áreas: Educación, Salud, Servicio Socio-pastoral, (Empoderamiento de la mujer, personas con adicciones, niños y personas de la calle) Pastoral parroquial e inserción; Pastoral de la comunicación y la oración, Administración y finanzas; Pastoral Aborigen, Justicia y Paz- VIVAT; Espiritualidad, Formación inicial y permanente; ofrecemos capacitación transversal en todas las áreas.
¿Cuáles son nuestras bendiciones?
Nuestras bendiciones son muchas, solamente mencionaremos algunas como ser:
La presencia de Laicos comprometidos en nuestras Instituciones y actividades diversas.
Apertura de los Equipos Provinciales para dar Nuevos Pasos hacia una Nueva Argentina
Tener un Plan de Actividades y poder trabajar en conjunto en las áreas de Administración, Educación, Formación Inicial y Permanente, área Socio Pastoral y Comunicación
La apertura, disponibilidad, flexibilidad y búsqueda de nuevos caminos para responder a la misión en nuestras comunidades
El interés y la búsqueda de participación en eventos provinciales de las Hnas. mayores retiradas a pesar su edad y limitaciones crecientes
¿Qué nos desafía?
Nos desafía:
¿Cómo hacer que la formación permanente y profesional sea una prioridad en vistas a la misión? Ampliar nuestro horizonte misionero y mantener el espíritu misionero.
La situación socio-económica (alta inflación)
Formar comunidades generadoras de vida.
Visión hacia el Futuro
Hemos comenzado un caminar interprovincial a nivel Argentina. Nos proyectamos hacia el futuro como una sola y nueva Provincia. Este proyecto nos da la posibilidad de discernir todas nuestras obras, apostolados y servicios a la luz de las últimas Direcciones Congregacionales abriéndonos a nuevos espacios y fronteras.
Después de más de 100 años de historia, como primer país de misión SSpS, nos envisionamos dando a luz una nueva Provincia Argentina que responda a los signos de los tiempos y a las nuevas formas de misión hoy.
Dotadas de una gran flexibilidad y espíritu de acogida, queremos renovarnos en nuestra pasión y compromiso misionero promoviendo la diversidad de dones y ministerios dentro de un nuevo Proyecto Común a diseñar en conjunto. Ya sea desde la Pastoral Parroquial, la Educación formal y no formal, la Salud y/o los Proyectos Sociales en situaciones de margen (con mujeres, con jóvenes con consumos problemáticos, etc), queremos seguir cruzando las fronteras internas del país como comunidades interculturales, intergeneracionales e internacionales al servicio de la Misión de Dios.
Recopilado por
Hna. Laura Martin SSpS
Hna. Nancy Noguera SSpS
Hna. Veronika Bernadette Grizakova SSpS
Hna. Gladis Ramos SSpS
Hna. Edita Vera SSpS
Asista al video para conocer más sobre la misión SSpS en Argentina: