Pasos audaces en la misión de Togo y Benín
Continuando nuestro viaje misionero alrededor del mundo, hoy vamos a la Región SSpS de Togo – Benín. Togo fue nuestra primera misión en África. En junio, las hermanas concluyeron las celebraciones jubilares de los 125 años de la llegada de las primeras hermanas a Togo.
Aquí conocerá la historia y cómo es la misión en la actualidad.
Historia de la región
La región de Togo-Benín, hasta llegar a lo que es hoy, ha pasado por dos fases en su historia.
Primera fase
Un proverbio africano dice: «teje la cuerda nueva sobre la vieja». Las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo llegaron a Togo en 1897 siguiendo a los misioneros de la Sociedad del Verbo Divino que llegaron allí el 28 de agosto de 1892.
Desgraciadamente, la Primera Guerra Mundial de 1914 puso fin a sus florecientes misiones. Los últimos Misioneros Verbitas y Misioneras Siervas del Espíritu Santo fueron deportados de Togo a Inglaterra en enero de 1918.
La segunda fase
El retorno fue posible para la SVD en 1974, y para las Hermanas SSpS en 1989, por invitación de Mons. Christian Matawo Bakpessi, primer obispo togolés de Sokodé, de bendita memoria.
Nuestra nueva misión comenzó en Hélota (1989), una aldea en medio del monte, a 40 km al oeste de Kanté, en la diócesis de Dapaong, hoy diócesis de Kara. Sucesivamente, abrimos una comunidad en Bassar-Boukpassiba (1992) y en Lomé (2000). Luego fue nuestra misión en Benín, en Ouaké (2005). En 2009 en Atakpamé y nuestra última fundación es en Nyivé en la diócesis de Kpalimé en 2021.
El 8 de abril de 2001, Togo se separa administrativamente de la provincia de Ghana y se convierte en región.
El año pasado, 2022 comenzamos el año jubilar de 125 años marcando la primera llegada de SSpS a Togo. Concluimos el año jubilar con una Santa Misa de acción de gracias el 4 de junio de 2023 en Lomé.
Contexto social, político y religioso
Togo y Benín son países aparentemente pacíficos debido a la ausencia de conflictos políticos armados, pero el clima sociopolítico es tenso en Togo debido a la falta de alternancia. La situación en Benín es un poco mejor. El régimen político instaurado desde hace varios años realiza esfuerzos de desarrollo, pero aún queda mucho por hacer. Los hospitales y centros de salud públicos escasean y no están bien equipados. El ciudadano medio no puede permitirse la mayoría de los medicamentos. El acceso a ciertos tratamientos no siempre es gratuito.
La situación de las escuelas en algunas ciudades y pueblos es deplorable. Los padres no pueden hacer frente a las exigencias del sistema educativo. Los jóvenes licenciados tienen dificultades para encontrar trabajo, de ahí que aumente la tasa de desempleo.
La comunicación no siempre es fácil con la gente. Togo y Benín son políglotas (mezcla de varias lenguas) y la mayoría son analfabetos, sobre todo en el Norte. La población es apegada a su tradición, a pesar de los esfuerzos de los evangelizadores. Esto dificulta la relación de los misioneros con ellos y exige mucha paciencia para acompañarlos.
Conozcamos cada una de las comunidades y los apostolados que llevan a cabo las hermanas.
Casa Regional de la Santísima Trinidad en Lomé
La Casa Regional de la Santísima Trinidad fue bendecida e inaugurada el 11 de marzo de 2000. También se utilizaba para la formación (postulantado). Ahora el postulantado está en la comunidad de Bassar.
Formación
Educación
La “Escuela Infantil Sonrisa” fue creada en 2007, han asistido unos 1070 niños hasta el día de hoy. Actualmente cuenta con 13 profesores y 102 niños.
La Escuela Primaria, Secundaria y Bachillerato del Espíritu Santo comenzó en 2011 con 27 alumnos en la escuela primaria. En 2017 la escuela se elevó a nivel de secundaria y en el año 2021 se convirtió en Bachillerato. El número de estudiantes aumentó gradualmente, año tras año y actualmente tenemos 743 estudiantes. Hay 60 miembros del personal tanto docente como no docente.
Socio-Pastoral
El Centro Social Beata Madre Josefa fue creado en 2007 en colaboración con la parroquia Nuestra Señora de la Redención con la intención de ayudar a los pobres, programas de alfabetización, acompañamiento psicológico a las personas que viven con el VIH/SIDA, asesoramiento a las personas que tienen hijos discapacitados, programas de promoción de las mujeres a través de diversas actividades como la fabricación de velas, fabricación de jabón, etc.
A lo largo de los años el centro ha formado y capacitado a muchas mujeres y hombres para que sean autosuficientes. También se utiliza para diversas actividades de la iglesia, como clases de catecismo, reuniones para niños, grupos de jóvenes y otras asociaciones de la parroquia.
Durante dos buenos años, el centro estuvo cerrado físicamente a causa del Covid 19, pero prestó su ayuda a través de la asistencia a los pobres y a los enfermos de VIH dándoles comida. Ahora se han reanudado todas las actividades.
Sanidad
El Dispensario del Espíritu Santo pertenece a nuestras Hermanas de la Adoración Perpetua (SSpSAP), se inauguró oficialmente en 2003 y fue confiado a una congregación local. En 2013 nos hicimos cargo de la administración. Construimos un piso más en el edificio existente y continuamos con las actividades.
Las actividades llevadas a cabo por el Dispensario en colaboración con el centro de salud del distrito son: consulta y tratamiento, clínica prenatal, atención sanitaria a la madre y al bebé, control de peso y vacunación, pruebas de laboratorio, ecografía, cura de heridas y cirugía menor, tratamiento y atención del VIH/SIDA.
Comunidad del Espíritu Santo – Helota
Comunidad del Espíritu Santo – Helota
Fue la primera comunidad de la segunda fundación en 1989 y las hermanas trabajaban en el centro de salud, la catequesis y la promoción de la mujer. Actualmente hay 5 hermanas en la comunidad que trabajan en el Centro de Promoción de la Mujer y en el Centro de Salud.
Comunidad del Espíritu Santo – Bassar
La comunidad comenzó en 1992 con el Ministerio de Sanidad y después las hermanas iniciaron actividades socio-pastorales como la enseñanza del catecismo y la promoción de la mujer.
También se ocupaban de los niños discapacitados. Actualmente hay 4 hermanas en Bassar que trabajan en el Centro Socio-Médico, la Escuela Infantil y la Pastoral.
Comunidad Madre Josepha en Ouake, Benín
Ouake está situada a 600 km de Cotonon, la capital de Benín. Las hermanas llegaron a la comunidad en 2005. Se dedican principalmente a labores pastorales como el acompañamiento de los jóvenes, la Asociación de la Santa Infancia, la enseñanza del catecismo y actividades socio-pastorales como la promoción de la mujer. En 2015 se abrió un jardín de infante para ayudar a la educación de los niños del pueblo. Actualmente hay cuatro hermanas en la comunidad.
Comunidad Madre María Helena – Atakpamé
La comunidad de Atakpamé se creó en 2009 como comunidad filial de Lomé. Las hermanas iniciaron el apostolado a los enfermos en el centro médico-social llamado Anna Maria.
Actualmente hay cuatro hermanas y todas están comprometidas con el Centro Anna Maria.
Aparte de las cuatro hermanas, hay 26 empleados contratados a tiempo completo, que intentan dar lo mejor de sí mismos. El centro cuenta con 2 auxiliares médicos encargados de las consultas curativas, un laboratorio con cuatro técnicos, departamento de Maternidad con 3 enfermeras y 3 matronas. El año pasado nacieron 367 niños en el centro.
También hay en el Centro Anna Maria consulta curativa de presos una vez al mes y se ayuda a las personas que viven con VIH/Sida y a sus dependientes. Cerca del Centro Médico hay dos orfanatos que acogen a 70 niños. También nos hacemos cargo de las necesidades médicas de estos niños.
El centro también ayuda a los estudiantes que desean seguir estudiando a pesar de carecer de medios económicos. La ayuda que les prestamos consiste en pagar las tasas escolares, el material, los uniformes escolares y, a veces, el alojamiento. Agradecemos a la congregación y a la ONG Togo Nouvel Horizon (Madame Anna Maria Klocke) por la ayuda prestada a la educación de los niños necesitados.
Comunidad de San Arnoldo en Nyive – Kpalime
La comunidad de Nyive – Kpalime se ha creado en 2021 prestando servicios sanitarios. El conocimiento en profundidad de la zona muestra un entorno pobre, abandonado y sin perspectivas. Poco a poco las hermanas se ganaron la confianza de los habitantes; gracias al interés que tienen por la vida de cada uno.
El Centro de Salud San Arnoldo Janssen empezó a funcionar el 15 de enero de 2022. Durante el primer año de servicios tuvimos 1044 consultas. En la maternidad tuvimos 100 mujeres y 14 partos. También hay un laboratorio para análisis diarios. La farmacia ofrece medicamentos necesarios. Las enfermedades más comunes que se registran son la malaria, infecciones (internas, cutáneas), parasitosis y heridas infectadas. Los niños enfermos presentan en muchos casos signos de desnutrición. Bastante frecuentes son las víctimas de accidentes de tráfico y de violencia doméstica.
Tenemos un comedor que sirve comidas a los pacientes y las personas que los acompañan, así como para el personal del centro. Hay un pequeño negocio con un gran congelador que nos permite disponer de carne de ave y pescado sin interrupción. Vemos que la gente del pueblo está muy contenta con esta posibilidad y que les ayuda a comer mejor a diario, especialmente durante la temporada agrícola.
Proyecto de molino para el pueblo de Nyive
La preparación diaria de alimentos es una de las principales ocupaciones en la aldea de Nyive. Reflexionando sobre cómo llevar un poco de consuelo a la gente, la divina providencia nos ha enviado los fondos para montar un molino de alimentos, para las necesidades de todos. El molino tendrá una máquina para moler cereales, triturar mandioca, desgranar judías, soja y maíz… El edificio está en construcción y las máquinas están en camino.
Estamos contentas y agradecidas de estar con la gente en Togo/Benín, donde continuamos la misión que nos confió Jesucristo y que compartimos a través de nuestra Generación Fundadora.
Hna. Damiana Dan Bao SSpS, Coordinadora Regional y las Hermanas de la Región Togo – Benín.