Worldssps

novena

Llamadas a la vida intercultural

Día 8 – Novena de Navidad

Apertura:       Nos inclinamos ante la presencia de Dios en toda la creación y también nos inclinamos ante la presencia de Dios en el corazón de cada persona. Me doy cuenta de que Dios está dentro de cada uno de nosotros y a nuestro alrededor. En silencio sentimos a Dios con nosotros, tan cerca de nosotros. (breve silencio)

Introducción: El tema de nuestra novena del octavo día es «llamadas a la vida intercultural». Nuestra interculturalidad como SSpS es un aspecto esencial de nuestra identidad. Es la expresión de los muchos rostros del Espíritu en nuestra realidad actual. Experimentamos tanto la riqueza como las luchas de vivir en una comunidad intercultural y tomamos conciencia de las luces y sombras que encontramos en nuestro caminar intercultural, para mirar más allá de las diferencias y desacuerdos y considerarlos como oportunidades para descubrir el Amor que mora en cada uno de nosotros.

Reflexión:       «Cristo nos ha llamado a esta Congregación, como comunidad religiosa misionera dedicada al Espíritu vivificador.  En el poder del Espíritu Santo lo seguimos, alabando al Padre y llevando a la plenitud de la vida a los demás.  Viviendo en una comunidad religiosa misionera, nos esforzamos por hacer visible la presencia Divina del Amor en nuestra vida y actividad. Como comunidad de hermanas de diferentes naciones e idiomas, nos convertimos en un símbolo vivo de la unidad y la diversidad en la Iglesia». (Prólogo Const. SSpS).

Escuchamos la historia de una hermana enviada una tierra extranjera.

Historia

«Comunidad intercultural, mi principio y fin»

Llegué al país sin saber una palabra del idioma de la gente. Hablo inglés, pero desafortunadamente nadie en la comunidad hablaba el idioma que conocía. Sentí que los primeros días eran angustiantes. Era invierno y la temperatura estaba por debajo de cero. El día que llegué, me trajeron directamente a mi habitación y allí, muy cansada, caí directamente en la cama y a dormir.  Pero cuando desperté, me estaba congelando y busqué otra manta en el armario, pero no encontré nada. Como ya no podía dormir, salí de la habitación y busqué a alguien que me ayudara y cuando encontré a una hermana, traté de explicar lo que quería. Pero a pesar de todos mis esfuerzos, ella no me entendió, así que tomé su brazo y la llevé a mi habitación. Con el diccionario que estaba en mi habitación traté de componer una frase para hacerme entender, pero nada. Sólo con la ayuda de gestos y lengua de señas, finalmente entendió que necesitaba más mantas. Ella también se disculpó, porque el encargado de las habitaciones sólo había puesto una manta individual en la habitación. A partir de entonces, esta hermana se convirtió en mi amiga y empezó a cuidarme. Al principio, durante las comidas, estaba callada en la mesa y traté de entender de qué hablaban las hermanas. Hubo momentos en que me sentía invisible entre ellas y pensaba que mi presencia no les importaba a las hermanas. A veces, yo estaba tan molesta cuando algunas dudaban en permanecer cerca de mí e incluso evitaban sentarse en la mesa donde yo estaba. Pude sentir que sólo la hermana que me ayudó con la manta se esforzó más para acercarse a mí. Sufrí mucho, pero sabía en mi corazón que las hermanas también sufrían. Mientras luchaba por aprender el idioma y comunicarme, percibí los esfuerzos de las hermanas para ayudarme también. Fui más espontánea al expresarme a pesar de mis frases rotas e incluso aprendí a sonreír con mi gramática equivocada. A veces me enojaba con las correcciones de todos los lados, pero necesitaba creer que era la única manera de ayudarme. Empecé a conocer más a mis hermanas y eventualmente desarrollé ese sentido de pertenencia a la comunidad. Compartí mi cultura y me interesé por la cultura brasileña. Un descubrimiento que me fascinó es que hay belleza en la interculturalidad. Tengo algo único que compartir de mi cultura y algo único que aprender de la otra cultura. Al permitir que mi cultura se enriquezca con la cultura brasileña, pude profundizar mi cultura filipina. La interculturalidad ha sido mi forma de vida y la vida intercultural gozosa ha sido el testimonio de mi vida a la Comunión Divina.

(Leonie Pregunta, misionera de SSpS en Brasil)

Reflexión

¿Cómo he crecido en la conciencia de que mi historia y las historias de los demás están interconectados y que nuestra historia es la continuación de la historia de comunión con Dios? ¿Estoy convencida de que interculturalidad es mi llamada y vivir en una comunidad intercultural es mi respuesta a la llamada?

Lectura: Lc 1: 57-66 (Nacimiento de Juan el Bautista) Escuchemos la historia de Juan el Bautista. En la lectura, las personas que lo rodean se sienten maravillados de lo que este niño podría resultar ser, mientras creen que la mano de Dios está seguramente con él.

Intercesión

Respondemos: ¡Dios de las culturas, escúchanos y sananos!

  • Crea en nosotros un corazón que sienta profunda gratitud por nuestro origen: familia, situaciones de vida, nacionalidad y patrimonio cultural.
  • Cuando estamos abrumados con la sensación de que mi cultura es superior a la otra y que mi opinión es mejor que la otra.
  • Cuando nuestros pensamientos negativos sobre los demás, nos siguen impidiendo ser compasivos y comprensivos
  • En nuestra tendencia de tener razón y esforzarnos para demostrar que los demás están equivocados
  • Cuando nuestros prejuicios culturales nos eclipsan y nos convierten en críticos en lugar de ser sensibles y apreciar los valores culturales de otros.
  • Se pueden agregar otras peticiones.

Nuestro Padre

Oración

Dios de la interculturalidad, sintonízanos con tu Espíritu Santo y siendo uno con él, escuchemos sus inspiraciones para encontrar la belleza en nuestra diversidad.  Que, valorando nuestra interculturalidad, podamos ser testigos del Amor de la Trinidad que nos llama a ser una sola familia. Esto te lo pedimos por medio de Cristo nuestro Señor. Amén.