Liderazgo al servicio de la Comunión
Día 7 – Novena de Navidad
Introducción
Hoy, en el 7mo día de la Novena, reflexionamos y oramos con el tema: Liderazgo al servicio de la Comunión.
Las estructuras congregacionales y los estilos de liderazgo tienen que facilitar la participación y la comunión. Experimentamos el valor del discernimiento comunal y el liderazgo participativo». (GC 14)
La palabra «autoridad» (augere: latín) significa dar aumento, empoderar, construir, edificar. Como tal, la autoridad auténtica nos lleva al umbral de nuestra propia visión y allí nos empodera. Esto es lo que debemos buscar en nuestros procesos de discernimiento. La tarea de la autoridad auténtica es principalmente escuchar las pulsaciones profundas de la comunidad de la que forma parte y responder a ella adecuadamente.
Jesús llegó a un mundo/ sociedad donde el poder era mal utilizado, a menudo para la auto-gloria / auto-promoción y naturalmente tuvo su efecto perjudicial en los demás. Vino a empoderar a las personas, a mostrar cómo funciona el poder de Dios y lo que hace a los seres humanos y a la creación. Su objetivo era construir… para nutrir; para mejorar en lugar de dominar.
Todos nosotros, independientemente de las diferentes funciones que ocupamos en diferentes momentos de nuestra vida, tenemos un inmenso poder dentro de nosotros. Oramos para que todos los que estamos dotados de poder, autoridad y energía podamos aprovecharlos para promover la vida y llevar a cabo la comunión.
Lectura de las Escrituras: Jn. 10:10 – Vine para que tuvieras vida y la tuvieras al máximo o Fil. 2: 1-11
Historia:
El Mesías está entre ustedes
Había una vez un antiguo monasterio de piedra escondido en medio de un pintoresco bosque. Durante muchos años, la gente haría el desvío significativo necesario para buscar este monasterio. El espíritu pacífico del lugar era la curación para el alma.
En los últimos años, sin embargo, cada vez menos personas se acercaban al monasterio. Los monjes se habían vuelto celosos y mezquinos en sus relaciones entre sí, y la animosidad fue sentida por los que lo visitaban.
El abad del monasterio estaba angustiado por lo que estaba sucediendo, y derramó su corazón a su buen amigo Jeremías. Jeremías era un viejo rabino judío sabio. Habiendo escuchado la historia del Abad de aflicción, le preguntó si podía ofrecer una sugerencia. «Por favor, hazlo» respondió el Abad. «Cualquier cosa que puedas ofrecer.»
Jeremías dijo que había recibido una visión, una visión importante, y la visión era esta: el Mesías estaba entre las filas de los monjes. El Abad estaba desconcertado. ¡Uno entre los suyos era el Mesías! ¿Quién podría ser? Sabía que no era él mismo, pero ¿quién? Corrió de vuelta al monasterio y compartió sus emocionantes noticias con sus compañeros monjes.
Los monjes se callaron mientras se miraban en los rostros del otro. ¿Era éste el Mesías?
A partir de ese día el estado de ánimo en el monasterio cambió. José e Iván empezaron a hablar de nuevo, ni querían ser culpables de menospreciar al Mesías. Pierre y Naibu dejaron atrás su ira helada y buscaron el perdón del otro. Los monjes comenzaron a servirse unos a otros, buscando oportunidades de ayudar, buscando la curación y el perdón donde se había ofendido.
Así que un viajero, luego otro, encontró su camino al monasterio, pronto corrió la voz sobre el espíritu notable del lugar. La gente una vez más emprendió el viaje al monasterio y se encontraron renovados y transformados. Todo porque esos monjes sabían que el Mesías estaba entre ellos.
Pausa para la reflexión
¿Qué aprendizajes recibo de la historia? ¿Cómo podríamos aprender a conectarnos al poder dentro de cada uno de nosotros y sacar lo mejor el uno del otro? ¿De qué manera se relacionan nuestros encuentros con los deseos más profundos y las más altas aspiraciones de nuestros miembros? ¿Cómo me llama Dios al liderazgo en el desarrollo de la paz y la reconciliación? ¿Cómo puede mi herida y vulnerabilidad contribuir a la curación y la renovación?
En Navidad miramos el poder de Dios escondido en la ternura, la impotencia y la vulnerabilidad del pequeño bebé en el pesebre, el poder que se manifestó en sus años adultos en la forma en que enseñó, se relacionó y actuó.
Rezamos la siguiente oración y permitimos que nuestras actitudes sean moldeadas por su estilo de liderazgo, especialmente en sus relaciones.
El liderazgo de Jesús
Jesús contempló al pueblo
Contemplar a alguien significa estar completamente centrado y abrazar, o abrazar, a una persona en ese momento. La gente responde a cómo los contemplamos en nuestra conciencia. No tenemos que decir nada; pueden sentir cómo los percibimos.
La gente acudió a Jesús porque no los veía como negros o blancos, ricos o pobres, hombres o mujeres. Los veía como hermanos y hermanas, familias relacionadas por la sangre, iguales con los mismos derechos y responsabilidades. El los contempló.
Res.: Jesús, ayúdanos a contemplarnos unos a otros desde nuestra esencia.
Jesús trató a todos como iguales
Jesús, representando a Dios, trató a todos como su igual. Podía mover montañas, levantar a los muertos, sanar a los enfermos y hacer caminar a los cojos y ver a los ciegos. Sin embargo, llamó a los pescadores y prostitutas, sus hermanos y hermanas. No sólo aceptó a estos individuos «menos que puros», sino que irradiaba tanto amor por ellos, que la gente le arremetía. La gente se sentía bien consigo mismo en su presencia. Su enfoque los empoderó.
Res.: Jesús, que aprendamos a contemplar a todos como hermano o hermana.
Jesús tenía compasión por la multitud
Jesús quería exasperadamente mostrar a la gente lo amados que eran. Personalmente sintió el dolor de otras personas. Una vez que perdemos compasión, perdemos nuestras almas. «Somos más como Dios cuando tenemos compasión». Lo único que importa es ser amables unos con otros.
Res.: Jesús, que respondamos el uno al otro con toda la bondad dentro de nosotros.
Jesús les sirvió
Jesús, el líder, sirvió a su pueblo. Le preguntó a la gente: «¿Qué quieres que haga por ti?» «¿Cómo puedo ayudarte?» Si querían ver, les abrió los ojos. Si querían caminar, los dejó caminar. Si querían pan, les dio pan. Si querían vino, les dio vino. Hizo todas estas cosas… porque venía de un solo poder: el amor.
Res.: Jesús, que aprendamos a actuar desde nuestra fuente interior, que es el AMOR.
(adaptado de la CEO de Jesús, Laurie Beth Jones)
Nuestro Padre
Oración final
Jesús, la celebración de tu nacimiento nos recuerda el propósito de tu venida a este mundo para darnos vida y vida en abundancia. Tu encarnación nos dice que los humanos somos valiosos y preciosos. Que nosotros, tus discípulos, nos demos cuenta de que cada uno de nosotros ha nacido original y así necesitamos hacer una diferencia en el mundo de una manera única, una diferencia, promoviendo la vida, la vida en nuestras comunidades y entre las personas que nos rodean, especialmente los más privados de una vida digna. Que el poder del amor que hay dentro nuestro, haga que cada paso que demos, sea un paso no de dominación, sino de bondad, un paso no de competencia sino de compasión, un paso de justicia para los débiles, un paso de esperanza para los desesperados. Que nuestra familia SSpS sea un «hogar donde los grandes sean pequeños y los pequeños sean geniales». Amén