Ghana: La Asamblea Continental Africana de la Animación Misionera/JUPIC
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Lo destacado en la Asamblea Continental Africana de la Animación Misionera/JUPIC en Accra, Ghana
La Asamblea tuvo por nombre: “Comunión al interno de nuestra Congregación a través de nuestro compromiso con la Animación Misionera/JUPIC’.
Los objetivos de la Asamblea fueron:
- Definir el papel de la Coordinadora Provincial/Regional de Animación Misionera/JUPIC y formular el seguimiento de su ministerio, animando a las hermanas.
- Profundizar el conocimiento de los temas de JUPIC en el continente africano.
- Profundizar la comprensión de nuestra respuesta como Congregación a los temas de JUPIC y la relación con VIVAT International.
- Elegir a la Coordinadora Continental de JUPIC.
Nombres de los participantes: –
- Hna. Amandine, Adjo Akpéné Masseme, Kouvodou – Togo – Benín
- Hna. Angelina, Angelina Vachia Jamba – Angola
- Hna. Felicita, Filicita Jyoti Purty – Mozambique
- Hna. Iwona Joanna Szatkowska – Botswana/Sudáfrica
- Hna. Juliana, Juliana Ami Agbozo – Ghana
- Hna. Lovely Thomas, Mariam Lovely Thomas Powathil – Etiopía/Uganda/Sudán del Sur
- Hna. Petroneldis, Maria Florentina Wea – Zambia
Personas de Recursos Humanos
- Hna. Gretta Maria Fernandes, SSpS . Secretaria Misional de la Congregación
- Hna. Maria Vilma, Vilma Espinosa – Coordinadora Continental de JUPIC
- Pbro. George Angmor, SVD – Provincial, Ghana
- Pbro. Peter Kabutey, SVD – Coordinador de JUPIC, Ghana
- Sr. Samuel Zan Akologo – Secretario Ejecutivo de Caritas, Ghana.
Equipo coordinador
- Hna. Ewa Piegdon, SSpS – Coordinadora Regional, Zambia
- Hna. Mercy, Margaret Mercy Benson, SSpS – Coordinadora Provincial, Ghana
Primer día: 28 de abril 2019
La Asamblea inició con la Eucaristía, presidida por el Pbro. George Angmor, SVD, Provincial de Ghana. En su homilía, compartió el texto bíblico: “Como el Padre me envío a mí, así también yo los envío a ustedes». Aceptando este llamado y reconociendo nuestra responsabilidad como Coordinadores de la AM/JUPIC, estamos llamados a volver a comprometernos por la causa de la justicia y paz en África. Destacó la unión de los apóstoles en el cenáculo, que estaban a puerta cerrada por el miedo. Dijo que podemos preguntarnos en este momento de nuestras vidas como individuos o como grupo, ¿cuáles son los miedos que nos encierran? También comentó que como Coordinadores de JUPIC sabemos qué difícil es luchar por la justicia y experimentar la amenaza a nuestras propias vidas como la Hna. Veronika Rackova, que fue brutalmente asesinada en el Sur de Sudán. La necesidad de ahora es la Comunión al interno de nuestra Congregación, y otros colaboradores, y a unir nuestros recursos para trabajar juntos por la justicia y la paz.
Después de la Santa Eucaristía, los participantes imploraron El Espíritu Creador y las Hermanas Vilma y Ewa realizaron la entronización de la Biblia. La primera sesión fue sobre la Comunión al interno de nuestra Congregación, presentada por el Pbro. George Angmor, SVD. Afirmó que la Comunión al interno de nuestra Congregación a través de nuestro compromiso con JUPIC es trabajar con todos los grupos marginados, educando a los niños en África, proporcionando servicios de salud. Vivir la pobreza de África y su realidad transcultural (amenazas a la vida, guerras internas y conflictos, limitaciones financieras en la implementación del ministerio de JUPIC). En África, el ministerio de JUPIC se ve desafiado por el corrupto sistema político y burocrático. Hizo una pregunta a los participantes: ¿Por qué estoy haciendo esto? La Comunión al interno de nuestra Congregación es también a través de nuestro programa común como ONG VIVAT en las Naciones Unidas en Nueva York y en Ginebra.
La Hna. Ma. Vilma Espinosa, la actual Coordinadora Continental de JUPIC, dio un informe recopilado de los Coordinadores de JUPIC de las Provincia/Regiones de las SSpS en África. En su Informe declaró que ante todo debemos tomar en cuenta la disponibilidad de las hermanas para aventurarse a nuevos apostolados a pesar de los riesgos. Mencionó que existen valiosas prácticas en la promoción y el empoderamiento de las mujeres/niñas, especialmente en la educación de las mismas y en la provisión de instalaciones y servicios de hospedaje. Los niños de la calle es también una realidad en medio de nosotras y atenderles supone el contacto con las familias necesitadas de las que provienen; miembros de la familia que esperan su escasa «remesa». Además, la presencia entre los refugiados y desplazados del Sur de Sudán/Uganda nos une en oración por las hermanas cuyas vidas están siempre en peligro.
Por último, al abordar nuestras preocupaciones comunes, es necesario fortalecer nuestra colaboración a nivel local, provincial-regional y continental. Es importante intensificar los canales de comunicación y la documentación. No podemos colaborar a nivel continental si no partimos del aspecto básico de trabajar sobre nosotras mismas en términos de compromiso personal para hacer lo que se necesita. Nuestra Constitución Congregacional en el número 112 menciona: «Reconocemos que el egoísmo del corazón humano es la causa más profunda de todas las estructuras y sistemas injustos. En consecuencia, lucharemos contra el pecado ante todo en nuestra propia vida» donde el individualismo y el etnocentrismo pueden poner en peligro nuestro ministerio a nivel local.
Por la tarde, los participantes se reunieron en tres grupos pequeños de cuatro miembros y compartieron:
– ¿Qué fue lo que más les impresionó de las dos presentaciones de la mañana?
– ¿Cuáles son algunas de las alegrías y desafíos en tu ministerio JUPIC?
Los tres grupos compartieron que todos estamos llamados a hacer de JUPIC una parte integral de nuestras vidas. De las presentaciones, entendemos que aunque estamos en diez (10) países diferentes de África con realidades diferentes, estamos en comunión unas con otras por nuestro compromiso con JUPIC y trabajando con diferentes temas, pero todas con el objetivo de llevar la justicia y la paz al continente africano.
Algunas de las alegrías de trabajar en el ministerio de JUPIC son los cambios en las vidas de las personas con las que trabajamos. Nuestro compromiso con JUPIC no nos permite rendirnos fácilmente. El empoderamiento de las mujeres y los niños en nuestras Provincias y Regiones es otra razón para que estemos alegres. Un desafío es que no hay una Coordinadora de JUPIC a tiempo completo y esto afecta nuestra participación en la animación de las hermanas en las Provincias/Regiones. En algunos lugares las comunidades están muy retiradas y es difícil llegar a esos lugares, ya que la Coordinadora de JUPIC tiene otra misión a tiempo completo. Siempre hay limitaciones financieras en el continente africano. Debido a los constantes cambios de las Coordinadoras de JUPIC, carecemos de planes a largo plazo para las personas con las que trabajamos. Es desalentador a veces cuando no recibimos respuesta o informes de las comunidades. Se está volviendo cada vez más difícil a medida que las políticas y leyes del gobierno continúan cambiando.
La sesión de la tarde fue sobre: Las Realidades del Mundo, la Iglesia y JUPIC a nivel de la Congregación a cargo de la Hna. Maria Gretta Fernandes, SSpS. Ella compartió cómo las SSpS responden a las realidades mundiales actuales de la pobreza, los refugiados y la migración, los conflictos internos y la guerra, el cambio climático y el clericalismo en la Iglesia Católica. Su presentación fue informativa y actualizada sobre la situación de los migrantes y refugiados en Europa. Concluimos el día con la adoración al Santísimo seguida de una cena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_masonry_media_grid gap=»2″ grid_id=»vc_gid:1561479191477-9e2470d8-2cbc-3″ include=»12062,12060,12058,12056,12054,12052,12050,12048,12046,12044″][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Día 2: 29 de abril 2019
Iniciamos el día con el compartir de la Palabra en grupos a las 6:30 a.m. El primer facilitador del día fue el Sr. Samuel Zan Akologo sobre: “Los temas comunes de JUPIC en África». El Sr. Zan Akologo, es el Secretario Ejecutivo de Caritas en Ghana y Jefe del Departamento de Desarrollo Humano de la Conferencia Episcopal Católica de Ghana. Él comenzó su presentación refiriéndose a Laudato Si, en la que el Papa Francisco señala la crisis de la tierra, nuestra Casa Común. Subrayó que el llamado del Papa Francisco es particularmente relevante en el contexto africano, donde la crisis es visible tanto social como ambiental. Desde una perspectiva global, las crisis alimentadas por la racionalidad y las prácticas económicas del rico mundo industrial del Norte, siguen manteniendo a África y a otras regiones en la pobreza y marginación perpetua. Mencionó por ejemplo, cómo se explotan los recursos naturales de África para alimentar la codicia de las economías europeas y americanas. También proporcionó hechos y cifras de cómo el régimen intencional y criminal de evasión de impuestos de las corporaciones multinacionales europeas y americanas, está desangrando África. Esto se ha denominado notoriamente «flujos financieros ilícitos” (IFF). En África hoy en día, el saqueo continuo de los recursos nacionales por parte de las élites políticas y sus agentes extranjeros, el desplazamiento de millones de personas (la llamada crisis de la migración), la destrucción sin sentido de las escasas especies arbóreas de los bosques, la amenaza de la suciedad y el saneamiento, la contaminación de las fuentes de sustento (agua y suelo), etcétera; son signos preocupantes de la Casa Común en África. El Sr. Zan Akologo también proporcionó material de referencia publicado por Caritas en Ghana sobre Laudato Si, Objetivos del Desarrollo Sostenible y Erradicación de la Pobreza, etcétera.
La segunda sesión del día fue presentada por la Hna. Gretta Fernandes, SSpS sobre VIVAT International y las Naciones Unidas. Dado que muchos de los coordinadores de la Animación Misionera/ Justicia, Paz e Integridad de la Creación (AM/JUPIC) eran nuevos en éste servicio, la Hna. Gretta iluminó al grupo con su compartir acerca de VIVAT International. Inicio haciendo que el grupo tomara conciencia de lo que representan las Naciones Unidas (ONU) y dónde podemos tener voz e influencia en las políticas. Dio a conocer a las Hermanas a través de los objetivos y órganos de las Naciones Unidas, su organización y estructura, enfocando especialmente el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Presentó la historia y el desarrollo de VIVAT a través de los años, y su trabajo a nivel básico y sistémico. Así mismo, cómo las ONG como VIVAT en la ONU, presionan, abogan e influyen en los gobiernos para que cumplan con las diversas legislaciones y compromisos asumidos a nivel nacional e internacional. La Hna. Gretta invitó a las hermanas a trabajar junto con otras congregaciones que son miembros de VIVAT y a unirse a por la causa de la justicia. Subrayó la necesidad de documentar e informar de las muchas actividades de JUPIC a las oficinas de VIVAT en Ginebra y Nueva York.
Por la tarde, los grupos se reunieron para abordar el rol de los Coordinadores de JUPIC en sus respectivas Provincias/Regiones, las formas de animar a las hermanas con respecto a JUPIC y a compartir los desafíos que como coordinadores enfrentan en sus Provincias/Regiones.
La última sesión del día fue presentada por el P. Peter Kabutey, SVD, sobre el «Compromiso de la SVD con JUPIC en Ghana». El P. Kabutey es el Coordinador de JUPIC de la Provincia de la SVD en Ghana-Liberia. Él compartió que los Verbitas trabajan con los migrantes, los prisioneros y en red con otras ONG para abordar el tema de tráfico de personas. También habló sobre el camino a seguir, ya que JUPIC es la raíz de nuestra vida misionera. Mirando a nuestra generación fundadora podemos ver que ellos fueron agentes de la justicia en su tiempo. En conclusión, comentó que la caridad comienza en casa. Primero tenemos que mirarnos a nosotros mismos; para que venga el cambio. ¿Cómo vivimos en nuestras comunidades? ¿Somos el uno para el otro? Después de la sesión, el P. Kabutey celebró la Eucaristía con las hermanas. Después de la cena, la Hna. Gretta encabezó la recreación de la noche, la cual fue muy divertida.
Día 3: 30 de abril 2019: La primera sesión del día fue un Foro Abierto. Cada grupo presentó los puntos a dialogar sobre el papel de los coordinadores de JUPIC en sus respectivas Provincias/Regiones, las formas de animar a las hermanas con respecto a JUPIC y los desafíos que enfrentan los coordinadores de JUPIC en sus Provincias/Regiones.
La segunda sesión del día fue compartida por la Hna. Gretta, con respecto a la Promoción de JUPIC en el proceso del ver-juzgar y actuar, el cual es un método de trabajo que asegura un equilibrio entre la reflexión y la acción. Su importancia radica en los resultados que produce. A través de éste proceso nos comprometemos mediante un programa de compromisos, acciones y transformaciones. Nos ayuda a desarrollar un juicio crítico sobre situaciones, eventos y estructuras. A menudo, las etapas se sobreponen y se entremezclan. La Hermana Gretta usó el artículo de «El Guardián» el cual presenta el aire tóxico en Accra, para explicar el proceso de VER-JUZGAR-ACTUAR.
https://www.theguardian.com/global-development/2019/apr/24/rotten-chicken-eggs-e-waste-from-europe-poisons-ghana-food-chain-agbogbloshie-accra
Experiencia/Ver: Partiendo de nuestra experiencia, compartimos nuestra propia comprensión y conocimiento de un tema en particular, dando al grupo una base sobre la cual poder construir, oportunidades para dialogar nuestras preocupaciones y aprender de la experiencia de otras personas. Se hicieron las siguientes preguntas sobre el tema: 1. ¿Qué sé yo de esto? 2. ¿Qué he experimentado sobre esto? ¿Quiénes son y cómo son los más afectados? 3. ¿Cómo surgió el problema?
Análisis/Ver: Los seres humanos no viven independientemente de otros miembros de comunidad humana y del mundo real. Necesitamos comprender el papel que desempeñamos en las estructuras que ordenan la sociedad humana, los vínculos entre nuestras vidas y las vidas de los pobres con los que queremos ser solidarios. Reconocer nuestra interconexión. Un análisis minucioso debe formar la base de nuestro trabajo, de manera que podamos identificar los casos en los que podamos estar participando inconscientemente en la opresión que enfrentan los pueblos marginados, y las maneras en las que podemos desafiar esa opresión de forma más efectiva. Preguntas: 1. ¿Por qué está pasando esto? 2. ¿Quién se beneficia de esta situación? 3. ¿Quién pierde? 4. ¿Por qué continúa esta situación?
Reflexión/Juicio: Necesitamos discernir lo que nuestra fe tiene que decir a las realidades que enfrentamos. A través de nuestros apostolados, ponemos la fe en acción, participando en la construcción del Reino de Dios. Escuchando la Palabra de Dios y reflexionando particularmente a través de los ojos de los pobres y marginados. La pregunta: 1. ¿Qué visión particular proporciona nuestra fe, las enseñanzas de la Iglesia, la Palabra de Dios, etcétera, con respecto al servicio de los desfavorecidos en nuestra sociedad?
Acción/Actuar: El grupo tiene que decidir qué quiere o puede hacer. 1. Fijar objetivos realistas, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, talentos y tiempo. Las preguntas: 2. ¿Qué hay que hacer para resolver la situación? 3. ¿Qué puedo hacer yo/nosotros? 4. ¿Cómo es mi/nuestra acción, cambiará a las personas involucradas? 5. ¿Cómo puedo/podemos saber si esto es efectivo?
En la sesión de la tarde, la Hna. Gretta explicó el proceso de la «Revisión Periódica Universal» (UPR). En su presentación, la Hermana señaló que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU supervisa dos importantes mecanismos de monitoreo de los derechos humanos: REVISION PERIÓDICA UNIVERSAL (UPR) y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES (SP). Hay 193 Estados miembros en la ONU y estos Estados miembros son evaluados cada cuatro años por el Consejo de Derechos Humanos.
Explicó ampliamente los 9 puntos principales de la Revisión Periódica Universal
- Identificación de los asuntos de los Derechos Humanos
- Identificar a los colaboradores potenciales
- Recopilación de datos e investigación
- Redacción y edición de informes
- Envío de un informe
- Circulación y publicación
- Seguimiento
- Desafíos de VIVAT
- Información en el sitio web
Ésta fue una sesión interactiva, ya que muchos participantes querían saber cómo pueden aprender y realizar el proceso del UPR en sus respectivos países. La Hna. Gretta los alentó a que se pusieran en contacto con la representante de VIVAT en Ginebra y establecieran contactos con otras ONG nacionales que trabajan en los informes del UPR en sus respectivos países.
En la siguiente sesión, la Hna. Gretta se centró en el «Pacto Mundial para las Migraciones» (GCM). El GCM es un acuerdo negociado entre gobiernos preparado bajo los auspicios de las Naciones Unidas y organizado bajo 23 objetivos. Su principal meta es mejorar la cooperación en materia de migración internacional. El GCM no es legalmente obligatorio, sino que se ajusta a los tratados de derechos humanos y respeta plenamente la soberanía de los Estados. Abarca todas las dimensiones de la migración internacional de manera holística y global. El GCM tiene sus raíces en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su objetivo es maximizar el potencial de la migración para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se negoció entre 2016 y 2018 para su adopción formal por la Conferencia Intergubernamental en diciembre del 2018. Debe ser implementado por los gobiernos en cooperación y asociación con los migrantes y todas las partes interesadas.
Las Hermanas compartieron brevemente algunas de las iniciativas que están tomando en sus países para registrar a los migrantes y obtener tarjetas de identidad para ellos. Muchas también compartieron los desafíos ya que sus gobiernos cambian constantemente las políticas y las hermanas que son misioneras en el extranjero frecuentemente no están familiarizadas con los cambios de las políticas de inmigración nacional. Se entregó a los participantes un folleto sobre el GCM para que tuvieran una visión clara de los 23 objetivos.
La Hna. Gretta también dedicó un tiempo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En su presentación, la Hermana explicó los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Subrayó la importancia de la Agenda 2030, ya que es un llamado a la acción para cambiar nuestro mundo. Añadió que los (ODS) y las metas estimularán la acción durante los próximos once años en cinco áreas de vital importancia para la humanidad y el planeta: Gente, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas. También comentó que las Religiones en África pueden jugar un papel muy importante en el logro de la Agenda 2030:
- Las religiones desempeñan un papel importante en la promoción de la paz, el diálogo y el bien común, por lo que ocupan un lugar especial en el ámbito público.
- Debido a la falta de voluntad política o a la escasez de recursos económicos y humanos para lograr los ODS, las religiones del mundo pueden trabajar en la implementación y realización de la agenda 2030 a través de la creencia y la convicción.
- Cuatro años después del comienzo de la agenda de 2030 el imperativo es claro; debemos acelerar nuestras acciones y si no lo hacemos juntos, no lograremos los objetivos. Tenemos menos de 4000 días para actuar…
La última sesión fue dirigida por la Hna. Ewa Piegdon para dialogar y finalizar las recomendaciones de la Asamblea. Una de las propuestas votadas y acordadas es que la Asamblea de los Coordinadores Continentales de JUPIC se celebre una vez cada tres años. La Hna. Lovely Thomas, de la región de Etiopía, fue elegida como la nueva Coordinadora Continental de JUPIC. Los participantes formularon las siguientes recomendaciones:
- La Provincia y las Regiones deben asegurarse de tener un Coordinador de JUPIC a tiempo completo siempre que sea posible.
- Proporcionar oportunidades para formar a los Coordinadores de JUPIC que no tienen una base educativa en trabajo social/servicios, y experiencia en el campo.
- En la medida de lo posible, el Coordinador de JUPIC debe ser nombrado/a mínimamente por seis años.
- Asegurarse de que haya suficiente presupuesto para llevar a cabo las actividades de JUPIC.
- Que los Coordinadores Continentales de JUPIC se reúnan una vez cada tres años.
El rol del Coordinador de la Provincia/Región de JUPIC en y para este servicio fue discutido y algunos aspectos se encuentran a continuación:
- Ayuda a integrar los aspectos de JUPIC en la vida y misión de las hermanas.
- Informa a las hermanas y a los colaboradores laicos sobre los temas de JUPIC.
- Anima y actualiza a las hermanas sobre las actividades de JUPIC/VIVAT y ofrece posibilidades para compartirlas.
- Coordina y organiza las actividades de JUPIC en la Provincia/Región.
- Recopila el informe de las actividades de JUPIC en la Provincia/Región y lo presenta al Secretario/a de Misiones de la Congregación.
- Colabora con el Secretario/a de Misiones Congregacionales, el Coordinador Continental de JUPIC de África y las Direcciones Provinciales/ Regionales
Formas de animar a las Hermanas de JUPIC en la Provincia/Región
- Si es posible, invitar a una persona de apoyo para que dé su opinión a las hermanas sobre los temas de JUPIC.
- En consulta con las Direcciones Provinciales/Regionales proporcionar oportunidades para que las hermanas asistan a programas/talleres/seminarios, etcétera.
- Proporcionar la lista de los días internacionales y el calendario de JUPIC y recordarles algunos eventos muy importantes para la oración en las comunidades. Por Ejemplo: Jornada Mundial de la Paz, Día de la Tierra, Día de la Mujer, etcétera.
- Mantener a las hermanas informadas sobre lo que está sucediendo en otras partes del mundo con respecto a JUPIC y VIVAT Internacional.
- Visitar las comunidades y al apostolado de las hermanas AM/JUPIC.
- Dar charlas durante las celebraciones del Día Internacional del: Agua, Igualdad de Género, Lucha contra la Trata de Personas, etcétera.
Algunos de retos que enfrenta el servicio de JUPIC son: las múltiples responsabilidades, la falta de formación, limitaciones financieras, insuficiente documentación de las actividades, falta de dominio del idioma local, restricciones gubernamentales y regulaciones relacionadas con los servicios sociales y la inmigración, mala o nula conexión a Internet en algunos lugares, etcétera.
La Secretaria de Misiones de la Congregación aprovechó la oportunidad para agradecer a las hermanas su tiempo para participar. Ella agradeció el esfuerzo realizado por el Equipo Coordinador y a la Hna. Vilma en la preparación de esta Asamblea. Mencionó especialmente el arduo trabajo que la Hna. Ewa Piegdon ha puesto en esta actividad como representante del Equipo Coordinador Continental de África.
La Hna. Gretta prometió compartir información importante a través de la recién creada plataforma WhatsApp. También animó a todos a dar pequeños pasos, estableciendo contactos. También animó a los participantes a dialogar con las Direcciones Provinciales/Regionales para planificar la difusión de esta Asamblea a las hermanas.
La Hna. Ewa Piegdon agradeció a todos por la participación activa durante la Asamblea. También agradeció a la Hna. María Vilma por el tiempo y servicio que colaboró como Coordinadora Continental de JUPIC. La jornada se concluyó con la Santa Misa presidida por el Arzobispo Metropolitano de Accra, Mons. John Bonaventure Kwofie, Congregación del Espíritu Santo CSSp. Su profundo conocimiento y reflexión sobre JUPIC/VIVAT fue un valor añadido a las aportaciones de los otros facilitadores en los días anteriores.
Día 4: 01 de mayo de 2019: el último día de la Asamblea, las participantes visitaron el «Centro de Acción Positiva en favor de las adolescentes que trabajan trasportando mercaderías», en el mercado Medina, en Accra. El Centro es una iniciativa conjunta de la SVD y las SSpS en Ghana. Hoy en día, ésta iniciativa se ha convertido en una ONG que ofrece servicios de asesoramiento, educación formal e informal y servicios de salud a las adolescentes. Los participantes interactuaron con las adolescentes y escucharon sus historias sobre el origen de cómo llegaron a ser «Kayaye» (trasportadoras de mercaderías). El kayaye es una manifestación de la migración interna de las mujeres del norte de Ghana. Son literalmente adolecentes de la calle cuya ocupación es llevar bandejas en la cabeza para transportar las cosas de los compradores del mercado. En dos grupos, a través de la zona extremadamente ocupada y llena de gente; las hermanas caminaron del mercado Medina a las pequeñas chozas donde las adolescentes duermen después de un día de trabajo. Un grupo interactuó con la señora que cuida de los niños pequeños de las adolescentes. Éstos niños tienen entre unos meses y 5 años de edad. Las adolescentes son a menudo blancos fáciles para el abuso sexual. Sus condiciones de vida son inhumanas e inseguras. Hubo momentos en que las hermanas sollozaban con lágrimas cuando escuchaban las dificultades y luchas de las historias de supervivencia de las adolescentes.
Así, la Asamblea de JUPIC Africana 2019, concluyó con una de las realidades que confronta y desafía los corazones misioneros de las SSpS -la desgarradora crisis de la migración- en las vidas de nuestras adolecentes ghanesas. Los objetivos de la Asamblea con su tema: «La Comunión al Interno de nuestra Congregación a través de nuestro Compromiso con MA/JUPIC», fue lograda con éxito y de manera significativa.
Por la tarde, los participantes se reunieron en el Convento de Santa María de Accra para rezar y compartir los alimentos con la comunidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]